domingo, 9 de febrero de 2014

RESUMEN MES DE ENERO 2014 III. RED TIEMBLA.



Este primer mes ha sido desastroso en cuanto a la recogida de datos. Nuestra RED TIEMBLA sufrió los efectos de una lluvia intensa que afectó a cuatro de nuestras seis estaciones fijas; dos de ellas han quedado inutilizables y dos perdieron los datos a partir del 10 de enero. Por otra parte la estación de Cartagena presenta datos hasta el 24 de enero, aunque esperamos recoger el resto de las mediciones en los próximos días.
Aunque aparentemente este inicio puede parecer desalentador, no hemos de perder de vista que somos novatos en esta tarea de utilizar aparatos de precisión situados a la intemperie, por lo que era de esperar que sufriéramos alguna contrariedad (y que con toda seguridad no sea la última ni la más demoledora).
Debemos considerar estos primeros datos como preliminares, y ser conscientes que hasta que no pasen al menos seis meses, no podremos elaborar conclusiones concluyentes. Una vez dicho esto, y teniéndolo en todo momento presente, vamos a ir despejando algunas incógnitas que nos planteábamos hace unos pocos meses, cuando nuestra RED sólo disponía de una estación fija y otra móvil. Para ello vamos a ir analizando los datos obtenidos por las estaciones mediante las graficas que hemos confeccionado, y que seguidamente os vamos a ir mostrando.
Tenemos datos únicamente de 12 días. Hemos desechado los datos del día 28 de diciembre por ser incompletos y los del día 10 por no ser fiables en la mayor parte de las estaciones.
Como podéis observar la estación que presenta menos radiación es la de Lorca. Dicha estación se encuentra ubicada en el sótano de un edificio, por lo que el hormigón debe atenuar la radiación circundante. Esta estación se encuentra a treinta metros de donde detectamos las emisiones radiactivas en el subsuelo, en un aparcamiento al aire libre.

La estación que presenta más radiactividad es la de Cartagena. La ubicación actual de la estación es distinta a la que presentaba cuando se recopilaron estos registros. Cuando recojamos de nuevo registros de la misma, veremos si hay cambios apreciables, y si es posible que se deban a una ubicación distinta.
Las dos restantes estaciones presenta valores muy similares, y variaciones puntuales elevadas al alza nos sugieren pensar que se trata de anomalías, como la que parece haber el día 29 de diciembre.
La función “R. Medios 4 E.” muestra la media de las cuatro  estaciones.






Esta gráfica os la mostraremos mes tras mes, aunque ya os comentamos que íbamos  a tomar intervalos de tiempo distintos, para seguir el calendario lunar, menos antropométrico.
La siguiente gráfica nos muestra los registros de cada estación y la media de las cuatro estaciones cada cinco minutos para todas ellas. Esta gráfica es más precisa que la anterior, y en ella se podrán apreciar mejor las anomalías:









Si variamos la escala y observamos con más detalle  únicamente los valores medios de los registros de las cuatro estaciones obtenemos la siguiente gráfica:







En esta gráfica ya observamos una serie de periodos de tiempo en los que son previsibles más frecuentes anomalías. Así observamos una serie de picos especialmente en los registros 66, 69, 73 y 195; los tres primeros entre las 5:30 y las 6:05 hora GMT, y el último, de mayor frecuencia, se aprecia a las 15:00 hora GMT.
Estas anomalías no las hemos detectado en estos 12 días con el medidor móvil, pero se corresponden con las horas en las que suelo pasar por las distintas estaciones, lo que nos sugiere que el motivo de haber detectado estas anomalías es que existe una gran probabilidad de que sucedan anomalías en esos periodos de tiempo (martes y jueves voy a trabajar una hora más tarde).
No detectar todas las anomalías no es extraño, ya que la duración de las anomalías es muy breve, y no paso todos los días a la misma hora, ni las anomalías se suceden tampoco a la misma hora.
Si realizamos una gráfica distribuyendo los registros a modo de un reloj de veinticuatro horas, y señalamos las zonas de posible detección con la estación móvil, obtendremos la siguiente gráfica:







En esta gráfica vemos que las anomalías deben sucederse a lo largo de todas las horas del día, especialmente en la zona de Cartagena. Si cambiamos de escala, el aspecto es muy diferente:









Sin embargo, hay que reconocer que este aspecto puede llevarnos a engaño, y que la gráfica anterior se ajusta más a la realidad, aunque hay picos en las estaciones con menor radiactividad que superan a la de Cartagena, lo cual probablemente indique lecturas anómalas en esas estaciones. En fin.. utilizaremos esta escala más exagerada para apreciar mejor las lecturas anómalas y poder comparar lecturas y estaciones en distintos tiempos.
 Por ejemplo, podéis observar que en el periodo de regreso a Cartagena hay un pico en la estación de Totana, coincidiendo con lo observado estos últimos meses con la estación móvil.

Si retiramos los registros de todas las estaciones excepto la de Alhama y los registros medios de las 4 estaciones, podemos estudiar qué ha sucedido en la estación en este periodo de tiempo:







             En estación los registros más elevados se han obtenido en las primeras horas del día a la madrugada, aunque también se producen valores elevados en los periodos en los que pasamos con la estación móvil, algo que pasa en otras estaciones por los valores medios que se obtienen.

¿Por qué durante otros meses hemos detectado lecturas anómalas en esta estación y en estas semanas no se detectan anomalías? Probablemente es un periodo menos activo, y tal vez en el futuro, si volvemos a detectar anomalías, aumenten los valores elevados en los registros. Es una conjetura lógica, que habrá que por supuesto que comprobar.

Habrá periodos en los que sea interesante analizar qué ha sucedido en cada estación en un día concreto, o compararlas entre sí.
Por ejemplo, podemos ver los registros del día 29 de diciembre:






Como podéis ver la estación de Totana muestra una radiactividad mayor en términos generales, tomando ambas cierto aspecto concéntrico en determinadas horas como en aquellas en las que solemos inspeccionar con la estación móvil, pero esto deberemos comprobarlo en los próximos meses, y a su vez observar cuando se producen variaciones entre ambas (o entre otras).

Parece que el “pequeño” desastre de este primer nos ha venido bien. Muchas veces un contratiempo puede permitir un paso más firme que el que se da en llano.
La dificultad que me supone todos los días ir a Lorca a trabajar se ha convertido en el intervalo del día en el que echo a volar mi espíritu aventurero, en el que cada día aprendo algo nuevo y se abren nuevos horizontes inesperados, como el poder compartir con vosotros estas reflexiones.
La lluvia se ha convertido en un temible enemigo que puede echar por tierra nuestro proyecto, pero también ha permitido que planifiquemos mejor los comienzos de nuestra RED TIEMBLA, no precipitándonos en nuestras conclusiones. Sólo es de esperar que no volvamos a tener los desagradables efectos de la lluvia, y que un inesperado accidente trunque drásticamente todo, pero esto no está en nuestra mano, pues sólo Dios es dueño del futuro.
Todavía nos falta incluir los efectos del viento, la humedad, la temperatura, el ciclo lunar y las mareas…y quien sabe qué más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario